Actividad académica: Estadística
Responsable: Mario Martínez González. Maestro en Salud Pública, Especialista en Epidemiología Aplicada
Total de horas: 30

TEMA

HORAS POR TEMA

Introducción.
Definición de estadística.
Conceptos básicos de estadística.

3

Análisis exploratorio

3

Frecuencias agrupadas.
Distribuciones acumuladas.

3

Razones, fracciones, proporciones y tasas.
Medidas de resumen: medidas de tendencia central y medidas de dispersión.

3

Estandarización.
Método directo y método indirecto.

3

Elementos de probabilidad.
Definiciones.
Independencia.
Concepto de riesgo.

3

Distribuciones de probabilidad.
Variables medidas en escalas continuas.
Variables medidas en escalas discretas.

3

Comparaciones de medias y de fracciones.

3

Correlación y regresión lineal simple.

3

Evaluación final.

3

Actividad académica: Biología Molecular.
Responsable: Martha Lucinda Contreras Zentella, Doctora en Ciencias Biomédicas.
Total de horas: 20

TEMA

HORAS POR TEMA

Enlaces químicos.

2

Agua y su importancia biológica.

2

Ácido y Bases. Los aminoácidos.

2

Concepto de pH y su importancia biológica.

2

Concepto de pK y su importancia biológica.

2

Evolución bioenergética y molecular aminoácidos.

2

Estructura de proteínas y su importancia en la biología.

2

Estructura de proteínas y su importancia en la biología.

2

Enzimas importantes en los procesos biológicos.

2

Evaluación final.

2

Actividad académica: Biología Celular.
Responsable: Ravichandran Manisekaran, Doctor en Ciencias.
Total de horas: 20

TEMA

HORAS POR TEMA

Carbohidratos

2

Lípidos.

2

Aminoácidos y proteínas.

2

Ácidos nucleicos.

2

Composición química de la MEC.
Función de la MEC.

2

Estructura y organización de la célula procarionte.

2

Estructura y organización de la célula eucarionte.

2

Diversidad de las células procarionte y eucarionte.

2

Citoesqueleto, movimientos y ciclo celulares.

2

Examen final.

2
Actividad Académica: Inmunología.
Responsable: Ana Lilia García Hernández, Doctora en Ciencias, Biología Bucal.
Total de horas: 20

TEMA

HORAS POR TEMA

1. Introducción a la Inmunología.
1.1. Concepto de Inmunidad.
1.2. Concepto de antígeno.
1.3. Concepto de inmunidad innata y adquirida.
1.4. Características de la respuesta inmune innata.
1.5. Comprobantes del sistema inmune innato.
a) Barreras físicas (piel, mucosas), químicas (lisozima, defensinas, ac. grasos, bacteriocinas, catepsinas) y biológicas (flora normal).
b) Células que participan en la inmunidad innata (leucocitos polimorfunucleares, macrófagos, células NK, cebadas y dendríticas, linfocitos intraepiteliales).

2

c) Receptores fagocíticos y de señalización que participan en la inmunidad innata: CD14, receptores tipo Toll (TLRs), receptores acoplados a proteína G (transmembranales con 7 -hélices), receptores de manosa y scavenger, receptores para opsoninas (fragmentos del complemento como C1q e inmunoglobulinas).
d) Proteínas circulantes efectoras de la inmunidad innata: CD14, proteínas de fase aguda (proteína C reactiva, lectinas que une a manosa, fibrinógeno, proteína amiloide, C1q, proteínas surfactantes SP-A, SP-D).
e) Citocinas que participan en la inmunidad innata: IL-1, IL-6, IL-8, IL-12, IL-15, IL-18, TNF-, IFN tipo I (IFN- e IFN-), IFN tipo II (IFN-) TGF-, GM-CSF.

2

2. Sistema de complemento.
2.1. Componentes del sistema de complemento.
2.2. Vías de activación del complemento: alterna, clásica y de las lectinas.
2.3. Formación del complejo de ataque a la membrana (MAC).
2.4. Receptores para fragmentos del complemento: tipo 1 (CR1, CD35), tipo 2 (CR2, CD21), tipo 3 (CR3, Mac-1, CD11b/CD18) y tipo 4 (CR4, p150/95, CD11c/cd18).
2.5. Regulación de las vías clásica, alterna y del complejo de ataque a la membrana:
a) Proteínas reguladoras asociadas a membrana: proteína cofactora de membrana (MCP, CD46), factor acelerador de decaimiento (DAF), CD59 y CR1.
b) Proteínas reguladoras solubles: inhibidor de C1q, factor I, factor H, proteína que une a C4 (C4BP), proteína S.
2.6. Funciones biológicas del complemento.

2

3. Fagocitosis.
3.1. Células fagocíticas: neutrófilos y macrófagos.
3.2. Receptores fagocíticos.
3.3. Proceso de la fagocitosis.
3.4. Mecanismos microbicidas y citolíticos:
a) Oxígeno dependientes (óxido nítrico y radicales libres de oxígeno).
b) Oxígeno independientes.
3.5. Producción de citocinas: IL-1, TNF-, IL-6, E IL-12.
3.6. Regulación de la activación de macrófagos: IFN-, TNF-, IL-10, TGF-.
3.7. Pruebas de funcionamiento de los fagotitos (nitroazul de tetrazolium y otras).

2

4. Inflamación.
4.1. Células que participan en la inflamación.
4.2. Mediadores de la inflamación.
4.3. Proceso inflamatorio:
a) Iniciación: marginación, rodamiento y diapedesis de las células.
b) Participación de las selectinas, integrinas y otras moléculas de adhesión y de los receptores (C5a, PAF y quimiocinas).
c) Consolidación.
d) Resolución.
4.4. Inflamación crónica.
4.5. Citocinas que participan en la inflamación: IL-1, TNF-, IL-6.
4.6. Quimiocinas.

2

Examen parcial.

2

5. Inmunidad adquirida: Inmunidad humoral.
5.1. Linfocitos B.
a) Receptor para el antígeno del linfocito B (BCR).
b) Mecanismo de reconocimiento y activación del linfocito B.
c) Linfocitos B de memoria.
5.2. Inmunoglobulinas.
a) Estructura de las inmunoglobulinas.
b) Clases y subclases de inmunoglobulinas humanas.
c) Genética de inmunoglobulinas.
d) Funciones biológicas de los diferentes isotipos: activación del complemento, opsonización, neutralización, DAC, hipersensibilidad inmediata, hipersensibilidad tipos II y III, inmunidad neonatal, inmunidad en mucosas.
e) Reacción antígeno-anticuerpo. Características que confieren antigenicidad. Fuerzas que interactúan en la relación antígeno-anticuerpo. Valencia, afinidad y avidez de los anticuerpos.

2

6. Inmunidad celular.
6.1. Linfocitos T.
a) Diferenciación de los linfocitos T (selección positiva y negativa).
b) Receptor para el antígeno del linfocito T (TCR). Complejo TCR/CD3.
c) Organización genómica, rearreglo y generación de la diversidad del TCR.
6.2. Procesamiento y presentación de antígenos.
a) Complejo principal de Histocompatibilidad (MHC). Estructura de las moléculas clase I y II. Organización genómica y generación de polimorfismo.
b) Células presentadoras de antígenos (macrófagos, células dendríticas y linfocitos B).
c) Mecanismos de procesamiento y presentación de antígenos endógenos asociados a moléculas clase I.
d) Mecanismo de procesamiento y presentación de antígenos exógenos asociados a moléculas clase II.
e) Moléculas co-estimuladoras para linfocitos B: CD19, B7.1 y B7.2 (CD80 y CD86), CD40, CD81 y CD21 y para linfocitos T: CD2, CD4, CD8, CD28, CTLA-4 o CD152 e ICOS.
f) Moléculas de adhesión que participan en la cooperación celular.

2

6.3. Activación de linfocitos T.
a) Reconocimiento del antígeno por los linfocitos T: TCR, CD3, co-receptores (CD4 y CD8), moléculas accesorias (integrinas, CD28, CD2, ligando de CD40, selectinas), moléculas coestimuladoras (B7-1, B7-2, CTLA-4, CD40, LFA-3, ICAM-1, ICAM-2, VCAM-1).
b) Eventos moleculares de la activación de linfocitos T.
6.4. Mecanismos efectores de la inmunidad celular.
a) Respuesta inmune Tipo I: Linfocitos CD4+ Th1 y citocinas que participan en los mecanismos efectores (IL-1, IFN-© TNF-<, linfotoxina).
b) Respuesta inmune Tipo II: Linfocitos CD4+ Th2 y citocinas que participan en los mecanismos efectores (IL-4, IL-5, IL-10, IL-13, TGF-®).
c) Linfocitos CD8+. Subpoblaciones de células CD8+. Diferenciación a T citotóxicos: mecanismos que inducen la lisis osmótica y apoptosis durante la citotoxicidad (perforinas, granzimas, Fas-Fasl, TNF-TNF-RI). Secreción de citocinas por linfocitos CD8+
d) Citotoxicidad celular mediada por anticuerpos (ADCC) por células NK y eosinófilos.
e) Regulación de la respuesta inmune celular. Linfocitos T reguladores (Tregs). Citocinas que participan en la regulación de la respuesta inmune. La apoptosis como unos mecanismos de regulación.

2

Examen final.

2
Actividad Académica: Bioquímica.
Responsable: Julio César Amezcua Romero, Doctor en Ciencias Bioquímicas.
Total de horas: 14

TEMA

HORAS POR TEMA

1. Fundamentos de bioquímica.
1.1 Elementos.
1.1.1 Tabla periódica.
1.1.2 Simbología.
1.1.3 Bioelementos.
1.1.4 Átomo y modelos atómicos.
1.1.5 Número atómico y masa atómica.
1.1.6 Valencia.
1.1.7 Electronegatividad.
1.1.8 Concepto de ion, anión y catión.
1.2 Enlaces.
1.2.1 Enlaces químicos.
1.2.2 Enlaces físicos.
1.3 Grupos funcionales: ácido carboxílico, alcohol, aldehído, amidas, aminas, cetonas, disulfuro, éteres, ésteres, fenilo, fosfato, guanidino, imidalzol, metilo, sulfidrilo, tioéster.
1.4 Soluciones:
1.4.1 Concepto de mol.
1.4.2 Normales, molares y porcentuales.
Reacciones generales: Condensación, isomerización, lisis, transferencia de grupos y óxido reducción.

2

2. Propiedades del agua, pH y amortiguadores
1.5 Propiedades físico-químicas del agua.
Producto iónico del agua y escala de pH.
1.6 Determinación de pH.
1.7 Ácidos y bases.
Amortiguadores fisiológicos (pKa y pH).

2

3. Aminoácidos y proteínas
3.1 Aminoácidos.
3.1.1 Estructura de los aminoácidos.
3.1.2 Nomenclatura.
3.1.3 Clasificación de acuerdo a su cadena lateral.
3.1.4 Esenciales y no esenciales.
1.1 Proteínas.
1.1.1 Enlace peptídico.
1.1.2 Niveles estructurales.
1.1.3 Holoproteínas y heteroproteínas.
1.1.3.1 Grupos prostéticos.
1.1.4 Globulares y fibrosas.
1.1.5 Función biológica.
Estado nativo y desnaturalización.

2

4. Carbohidratos
Definición.
1.1 Estructura.
1.1.1 Aldosas y cetosas.
1.2 Monosacáridos.
1.2.1 Triosa, tetrosa, pentosa, hexosa y heptosas.
1.3 Proyecciones de Fisher. Proyecciones de Haworth. Derivados (azúcares alcohol, desoxiazúcares, aminoazúcares, fosfoazúcares.
1.4 Disacáridos (Lactosa, maltosa, sacarosa).
1.5 Polisacáridos.
1.5.1 Definición.
1.5.2 Extremo reductor y no reductor.
1.5.3 Homopolisacáridos.
1.5.3.1 Almidón.
1.5.3.2 Glucógeno.
1.5.3.3 Celulosa.
1.5.3.4 Quitina.
1.5.4 Heteropolisacáridos.
1.5.4.1 Glucosaminoglicanos.
Peptidoglucanos.

2

5. Lípidos
1.1 Definición.
1.2 Propiedades físico-químicas. Ácidos grasos.
1.3 Clasificación.
1.3.1 Simples: terpenos, esteroides e icosanoides.
Complejos: acilglicéridos, fosfoglicéridos, esfingolípidos y céridos.

2

7. Transducción de señales.
1.1 Definición.
1.2 Secreción: autocrina, paracrina y endocrina.
1.3 Ligandos y tejidos diana.
1.4 Mecanismos de transducción de la señal hormonal.
1.4.1 Sistema de adenilato ciclasa.
1.4.2 Sistema de fosfoinosítidos-calcio.
1.4.3 Sistema de guanilato ciclasa.
1.4.4 Receptores con actividad de tirosín-cinasa.
1.4.5 Canales iónicos.

2

Evaluación

2

Actividad Académica: Biomateriales.
Responsable: David Mauricio Giraldo Gómez, Doctor en Ciencias e Ingeniería de Materiales .
Total de horas: 20

TEMA

HORAS POR TEMA

Introducción a los biomateriales.
1.1. Generalidades.
1.2. Tipos de materiales.

2

1.3. Biomateriales y la biocompatibilidad.
1.4. Tipos de biomateriales.

2

1.5. Propiedades de biomateriales.

2

Caracterización fisicoquímica de los biomateriales.
2.1. Caracterización de la microestructura.

2

2.2. Caracterización mecánica de los biomateriales.
2.3. Métodos térmicos de caracterización para biomateriales (DSC, TGA).

2

Caracterización in vitro de la interacción célula-biomaterial.
3.1. Introducción.

2

3.2. Respuesta de las células a los substratos sintéticos.
3.3. Técnicas para evaluar la interacción célula-material.

2

Técnicas de bio fabricación.
4.1. Casting.

2

4.2. Espumado.
4.3. Descelularización.

2

4.4 Bio impresión 3D.

2

Actividad Académica: Organización de artículos científicos.
Responsable: Roberto Carlos Castrejón Pérez, Doctor en Ciencias Odontológicas.
Total de horas: 12

TEMA

HORAS POR TEMA

Organización de un artículo, formato IMRAD.
Importancia de la comunicación científica.
Comparación de datos.

2

Introducción.
Métodos y resultados.
Diseño.
Población.
Tamaño de muestra.
Criterios de selección.
Estrategias de selección.
Métodos.
Variables.
Definición operacional.
Independientes.
Dependientes.
Covariables.

2

Resultados: Organización análisis.
Descriptivo.
Univariado.
Multivariado.

2

Discusión.
Organización.
Contrastar resultados con estudios similares.

2

*CUPO LIMITADO*